Con el propósito de dar a conocer las implicancias del virus del ébola, que afecta actualmente a los países africanos, representantes del Ministerio de Salud del Departamento de Epidemiología, expusieron a la Dirección General de Movilización Nacional los alcances de esta pandemia.
El representante del Ministerio de Salud, Doctor Diego Loayza, precisó que el ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates, que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados.
Debido a su naturaleza letal, implica una emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, puesto que durante su incubación, puede “viajar” de un país a otro. Por lo que constituye un riesgo para la salud pública a causa de la propagación internacional y podría exigir una respuesta internacional coordinada.

El ébola, se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, como también por el contacto con equipo médico contaminado.
Cabe destacar que el protocolo de salud indica que al fallecer una persona por el virus del ébola, no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio, por lo que éste es incinerado.
Las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del ébola actualmente, son aquellas que han viajado al Continente Africano, específicamente a los países en los cuales este virus ha brotado, como Liberia, Guinea, Sierra Leona, Nigeria y Senegal. Además de aquellas personas que han tenido contacto con los pacientes infectados, como familiares, profesionales de la salud e investigadores que se encuentran en contacto con primates infectados.
Los síntomas del virus del ébola son síndrome febril, dolor de cabeza y muscular, dolor de garganta, dolor abdominal, vómitos, diarrea, hemorragias internas y externas, insuficiencia hepática y renal.
Aunque es una emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional , la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no restringir de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, informar viajeros a zonas afectadas, prepararse para detectar, investigar y atender casos de Ébola, (con acceso a diagnóstico de laboratorio y el manejo de viajeros de zonas afectadas que lleguen a puntos de entrada con fiebre de origen desconocido, informar a la población general y educar respecto de medidas de reducir exposición, facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del ébola.

La actividad contó además con la asistencia de la doctora Andrea Leisewitz, Coordinadora de Ética de Investigación y Bioseguridad de la Pontificia Universidad Católica (PUC), de la Señorita Valentina Seguel, encargada de Bioseguridad (PUC), Señora. Silvia Núñez Jefa Control y Seguimiento Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación (FONDECYT CONICYT), Señorita Mariela Puebla, Coordinadora de Proyectos CONICYT y Señorita. Romina Carvajal, Coordinadora de Proyectos CONICYT.