MINISTRA DE DEFENSA DESTACA OPORTUNIDADES DEL SERVICIO MILITAR

Publicado: 24/09/2025

En el marco de la campaña del Servicio Militar que busca incentivar la conscripción, la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano Puelma, se reunió con soldados conscriptos del Regimiento de Policía Militar, quienes participan en el programa de nivelación de estudios.

La Ministra estuvo acompañada por el Subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein Silber, el director de la Dirección General de Movilización Nacional, General de Brigada Jorge Hinojosa Riquelme, y la jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Flavia Fiabane Salas.

Durante el encuentro, Delpiano destacó los beneficios y oportunidades disponibles para los soldados conscriptos, tales como la posibilidad de concluir sus estudios, acceder a cursos del SENCE, postular al subsidio habitacional y optar por un ingreso permanente a las Fuerzas Armadas, entre otros.

Este año, 1.196 jóvenes participan en el Programa de Nivelación de Estudios, gracias al convenio entre el Ejército de Chile y el Ministerio de Educación. De estos, 10 están nivelando la Enseñanza Básica y 1.186 la Enseñanza Media. En 2025, se estima que el 20% de los soldados conscriptos del Ejército (6.226 en total), estarán beneficiándose de este programa. A nivel nacional, existen dos modalidades de nivelación: clases dentro de las unidades militares (18 regimientos), y asistencia a establecimientos educativos (17 recintos).

Además, 2.025 soldados conscriptos participarán este año en el Programa de Capacitación Laboral, a través de un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), para formarse en diversos oficios y mejorar sus perspectivas laborales.

Sobre la posibilidad de que Soldados Conscriptos puedan nivelar estudios, la Ministra Delpiano señaló: “Este esfuerzo me parece insustituible, ya que por distintas razones, son muchos los jóvenes que abandonan el colegio, incluso algunos antes de terminar su educación básica. En un país que posee un nivel de educación alto, esas personas (sin estudios completos) quedan con muchas limitaciones para optar a trabajos mejor remunerados”

En cuanto a las cifras de los jóvenes que se han podido optar a este beneficio, el General Hinojosa manifestó: “Hoy estamos viendo con alegría, que efectivamente muchos jóvenes, en los últimos 3 años más de 3000 jóvenes, han logrado nivelar sus estudios de educación media, incluso algunos su educación básica, y eso les ha permitido principalmente en el segundo año de conscripción, alcanzar cursos de capacitación, que en los últimos 3 años son más de 6000”.

Aumento de Remuneraciones y Nuevos Beneficios

Gracias a la nueva ley aprobada en el Congreso en 2024, los soldados conscriptos han visto un aumento en sus asignaciones mensuales. Este año, los conscriptos de primer año vieron un incremento en sus haberes, pasando de 124.000 a 187.000 pesos mensuales. Con las asignaciones de zona, podrían alcanzar hasta 343.000 pesos. Por su parte, los conscriptos de segundo año aumentaron su mensualidad de 131.000 a 197.000 pesos mensuales, con un máximo de 361.000 pesos.

A partir de 2026, los soldados conscriptos de primer año recibirán 218.000 pesos mensuales, que podrían llegar a 374.000 pesos con asignaciones, y los de segundo año recibirán 230.000 pesos, con un máximo de 394.000 pesos.

Este año también se amplió el beneficio de pasajes, permitiendo a los soldados conscriptos que están en unidades de las regiones extremas del norte y sur del país (y que residen entre La Serena y Puerto Montt), visitar a sus familias una vez al año.

Mejoras en la Selección Médica y Psicológica

Se han actualizado los exámenes médicos para los jóvenes que ingresan al Servicio Militar, incorporando nuevos estudios como electrocardiograma, hemograma y un examen de hipobaria para quienes sean destinados a unidades a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Además, se estableció un protocolo de entrega de los resultados médicos a los conscriptos y sus familias, y se incorporó una evaluación psicológica y de salud mental a los seis meses de acuartelamiento.

Al respecto, la titular de la cartera de Defensa remarcó: “Uno piensa que a los 18 años todos los jóvenes son sanos, pero lamentablemente no es tan así, por lo que a través de estos exámenes se puede detectar tempranamente situaciones que no necesariamente son impedimento para hacer el Servicio Militar, pero según los resultados se podrá determinar que se cumpla en zonas más bajas o zonas más altas. También hay exámenes de sangre para determinar cualquier afección previa que pueda tener el joven, y también exámenes de salud mental”

Se reforzó también la comunicación entre la Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto y las familias, implementando reuniones virtuales para un seguimiento más cercano.

Inscripciones Abiertas para el Servicio Militar

De acuerdo con la legislación vigente, el Servicio Militar es obligatorio para los hombres y voluntario para las mujeres, por lo que quienes estén interesados en inscribirse, podrán dirigirse a un cantón de reclutamiento, o bien a través del sitio web oficial www.serviciomilitar.cl.