- Universidad de la Serena se interioriza en materias de Bioseguridad.
- La actividad se enmarca en cumplimiento a las disposiciones existentes en la Ley N.° 21.250 que implementa la Convención Internacional de Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas en nuestro país.
Con el propósito relacionarse con la comunidad universitaria de nuestro país y dar a conocer materias de Bioseguridad, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), Autoridad Nacional para la Convención Internacional de Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas, desarrolló el 10 de agosto, un taller en línea a autoridades y alumnos de la Universidad de La Serena en la temática CBRN (Chemical, Biological, Radiological and Nuclear Weapons), encuadrada dentro del concepto de Bioseguridad y enfocada al diagnóstico laboratorial microbiológico.
En la oportunidad y, por medio del avance de los núcleos temáticos de “Bioterrorismo alimentario” y “Consecuencias del uso intencionado de las Armas Biológicas: Determinación del riesgo, prevención, respuesta, control y mitigación de sus efectos derivados”, se entregaron los conocimientos básicos y elementos de juicio conceptuales respecto de la problemática del bioterrorismo alimentario ante la eventualidad de un ataque intencionado a la población con agentes biológicos en cualquier punto de la cadena de producción, abastecimiento y consumo de alimentos, enlazados a los requerimientos de apoyo laboratorial como herramienta eficaz y transversal en la toma de decisiones para superar emergencias de este tipo y en cómo articular, de la manera más eficiente, las capacidades diagnósticas existentes en un escenario de alta complejidad.
Para tales efectos, se trataron aspectos diversos como el rol y efectos funcionales de los laboratorios de diagnóstico en las diversas fases de detección, identificación y muestreo y su integración en un procesos de epidemiología investigativa de campo, los aspectos claves en investigación reciente en genómica microbiana, epidemiología molecular y las potenciales amenazas nuevas, percepción y tolerancia al riesgo, reporte de biorespuesta y las metodologías de anticipación existentes tales como uso de biosensores, planes de biodefensa, modelos bioestadísticos predictivos, reforzado mediante la importancia del liderazgo y de la ética en la acción laboratorial.
El taller contó con la participación de 38 asistentes, pertenecientes al área de la medicina, diagnóstico microbiológico, inmunología, de investigación y desarrollo biomédico.