DGMN REALIZA TALLER DE BIOSEGURIDAD EN COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Publicado: 26/07/2023

  • DGMN efectúa taller presencial en Universidad de La Serena referido a Bioterrorismo y Alcances y Desafíos en Docencia, Investigación y Desarrollo emanados de la ley N° 21.250.
  • En cumplimiento a las disposiciones existentes en la Ley N.° 21.250 que implementa la Convención Internacional de Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas en nuestro país.

Con el propósito de reforzar los lazos de cooperación mutua con la comunidad universitaria de nuestro país y dar a conocer las materias de Bioseguridad y Biocustodia emanadas de la ley N° 21.250 que implementa las Convenciones Internacionales de Prohibición de Armas Químicas y Biológicas, la Dirección General  realizó un   taller presencial en Universidad de La Serena referido a Bioterrorismo y Alcances y Desafíos en Docencia, Investigación y Desarrollo.

En la oportunidad y, por medio del avance de los núcleos temáticos de “Bioterrorismo: Amenaza a la Salud Pública Global” y “Alcances de la ley N° 21.250 en Docencia, Investigación, Desarrollo e Innovación”, se entregaron los conocimientos básicos y elementos de juicio conceptuales respecto de la  problemática del bioterrorismo ante la eventualidad de un ataque intencionado a la población con agentes biológicos y al aporte de los investigadores y científicos presentes en un ejercicio interactivo de simulación de bioataque, conformando grupos de comando de incidentes, epidemiología de campo, apoyo laboratorial y unidad de respuesta, integrando diversas disciplinas, capacidades, experiencias y elementos de juicio para la superación de este escenario de alta complejidad.

En segundo término, se expusieron las ideas rectoras de bioseguridad en investigaciones de especial interés, como aquellas relacionadas al principio de “ganancia de función” y cómo el desbalance entre desarrollo y ética pueden condicionar un potencial uso destructivo de la investigación, explorando los potenciales impactos del Reglamento Complementario de la Ley, actualmente en revisión por la Contraloría General de la República (CGR) y los eventuales cursos de acción que puedan requerirse para potenciar una cultura de bioseguridad, donde la educación precoz de los futuros investigadores es clave para propender a un desarrollo benigno de las ciencias, incluyendo aproximaciones de aprendizaje activo, la incorporación de códigos de conducta como los delineados en el Código de Bioriesgo de Singapur y el Código de Tianjin, la propuesta de plataformas de aprendizaje flexibles y sostenibles para crear un currículum de apoyo en Bioseguridad y Biocustodia,  todo dentro de las acciones de liderazgo, acción integrada y de autodiagnóstico que las organizaciones deben llevar adelante para el logro del estado final deseado.

En base a la experiencia de países donde la normativa se encuentra en plena implementación, se discutió respecto a la metodología de evaluación en bioriesgo, su dinámica y las preguntas que guían el control actual en investigaciones relacionadas a patologías zoonóticas, organismos modificados genéticamente, y la importancia de incorporar el uso de tecnología de cifrado de datos y de la matriz de Cieslak como una herramienta que permita monitorear parámetros de investigaciones y agentes biológicos en escenarios de potencial uso dual.  Todo lo anterior, mediante propuestas generales de solución para revisar y actualizar las capacidades existentes en bioseguridad, establecer una estrategia nacional de bioseguridad a través de la evaluación de los programas y diseñar de hojas de ruta para la mejora a largo plazo.

Estas actividades de cooperación mutua entre la DGMN y la comunidad universitaria buscan establecer puentes de ayuda técnica permanente, remarcando el impacto de la acción eficiente en los principios de Bioseguridad y Biocontención emanados de la ley, teniendo como único fin el uso pacífico de los bienes biológicos, evitar la proliferación y, por consiguiente, reforzar la protección de la población desde la base de la educación y del bien hacer.”