DGMN representó, entre el 28 al 29 de septiembre, al Estado de Chile ante la Organización de Estados Americanos, en Ciudad de México.
Al ejercicio Tripartito en Bioseguridad y Biocustodia, en su primera fase, participaron Chile , Brasil y México, actividad que se encuentra organizada por el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con apoyo de la Unión Europea.

En este contexto y con el propósito de representar al Estado de Chile en este ejercicio de revisión y análisis de alta complejidad metodológica y técnica asistió, en su calidad de experto de la Autoridad Nacional, el Mayor Ricardo Pasten Aracena, Jefe de la Sección Control Convención Armas Biológicas y Toxínicas (SCABT), quien participó en las sesiones de trabajo, efectuadas en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, junto al equipo de los representantes del Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda de Chile, exponiendo el quehacer de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) como Autoridad Nacional para la implementación de la Ley N° 21.250 en el territorio nacional y como instrumento de refuerzo de la RCSNU 1540 contra la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) por parte de grupos terroristas.

Durante la primera jornada de discusión, se detalló respecto el propósito, fundamentos y alcances de la ley, público objetivo y mecanismos de control, cooperación y apoyo entre la Industria Biológica y la Autoridad Nacional y las experiencias para el abordaje eficiente en identificación de brechas y oportunidades de mejora especialmente ante bienes de uso dual, creación de planes para la adquisición de capacidades a largo plazo, integración de criterios armonizados en investigación y desarrollo, y levantamiento de perfiles de riesgo y objetivos de investigación (como la ganancia de función, uso de organismos genéticamente modificados y enfermedades zoonóticas) por parte de actores no estatales de carácter bioterrorista, todo con el fin de elevar los niveles de seguridad desde una perspectiva preventiva y acorde al estado actual del arte. De la misma manera, se recogieron las experiencias de México y Brasil en bioseguridad y bioprotección y en el manejo de riesgos biológicos en sus laboratorios, en la sinergia de medidas efectivas y de la importancia en la existencia de comisiones nacionales de biocustodia que centralicen eficientemente los esfuerzos de cooperación interinstitucional, y de las medidas para evitar el financiamiento a la proliferación.

Durante la segunda jornada de trabajo, se efectuó una visita al Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de México en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, para constatar en terreno los mecanismos, las tecnologías y los procedimientos de control de importación y exportación de bienes biológicos y otros de potencial uso dual, liderados por la Marina mexicana, destacando el funcionamiento de portales de detección con rayos x y gamma a partidas de contenedores sospechosos y al uso de binomios inspector-perro detector para la pesquisa inicial tanto en el área de ingreso de pasajeros como en los sitios de carga y descarga. Posteriormente, se efectuó una visita al Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) en el complejo de Palo Alto, centro de referencia nacional de la red para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y exóticas, oportunidad en que se recorrieron las instalaciones laboratoriales de Virología Molecular, Serología y en el Laboratorio de Aislamiento y Contención Biológica Nivel 3 (BSL-3) y 3Ag, donde se estudian en modelos animales pruebas biológicas con patógenos desconocidos o peligrosos y con altos estándares de calidad en bioseguridad, biocontención, descontaminación y bienestar animal.

Cabe hace notar que este evento en México es la primera fase del proceso de revisión tripartita de refuerzo a la RSCNU 1540 en materias Bioseguridad y Biocustodia y que, en fecha venideras se efectuará tanto en Chile como en Brasil y marca un precedente e hito internacional al ser el primer evento de revisión entre tres países en América, inédito desde el inicio de la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas y de la Resolución.