DGMN PARTICIPÓ DE LA PRIMERA ETAPA DEL “EJERCICIO DE REVISIÓN DE PARES” DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS, REALIZADO EN LATINO AMÉRICA.

Publicado: 10/10/2017

En el marco de los lineamientos del Comité de Seguridad de las Naciones Unidas, que dispone a sus Estados miembros a prevenir la proliferación de armas nucleares, químicas o biológicas, representantes de organismos competentes de nuestro país participaron de la Primera etapa del “Ejercicio de Revisión de Pares” con el propósito de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la implementación de la resolución 1540.

Es el segundo evento de este tipo, después del llevado a cabo entre Croacia y Polonia en el 2014, y el primero en la región de América Latina.

El Peer Review es un mecanismo “entre iguales”, que no sigue estándares preestablecidos y en el cual los países que deciden realizarlo tienen la libertad de conducirlo de la manera que lo estimen más conveniente. En él se busca mejorar la implementación nacional, identificar mejores prácticas y establecer mecanismos de cooperación.

La Resolución 1540 tiene sus raíces en la declaración de 1992 del Consejo de Seguridad en la que reconocía por primera vez que la proliferación de armas de destrucción en masa es una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

Esta Resolución amplía la anterior Resolución 1373 del Consejo de Seguridad. Aprobada inmediatamente después de los ataques del 11 de septiembre, la Resolución 1373 exige a los estados establecer medidas para garantizar que sus bancos no financien actividades terroristas, no permitan a los terroristas viajar y sus territorios no apoyen actividades de adiestramiento para un nuevo ataque terrorista.

La Resolución 1373 ponía de relieve la importancia de controlar el flujo de tecnologías críticas entre países. La Resolución 1540 va más y exige a los Estados establecer y aplicar barreras jurídicas a la adquisición de armas de destrucción en masa por actores no estatales.

Esencialmente, la 1540 exige a los Estados asegurar que cuentan con la infraestructura necesaria para hacer frente a la amenaza planteada por la participación de los actores no estatales en cualquier aspecto de la proliferación de armas de destrucción en masa. Decide que los Estados no deben apoyar a actores no estatales que se dedican a estas actividades y que los Estados deben promulgar y hacer cumplir la legislación necesaria para impedir estas actividades en sus territorios. Exige vigilar y controlar tecnología, material y equipo sensible que exista, se fabrique o transite por sus respectivos territorios.

La delegación chilena estuvo constituida por representantes del Ministerio del Exterior, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de Defensa Nacional); de la Agencia Nacional de Inteligencia; de la Comisión Chile na de Energía Núclear; del Servicio Nacional de Aduanas; de la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Dirección General de Movilización Nacional, representada por Enrique Cuéllar

La segunda etapa de este ejercicio se realizará en Chile en la semana del 23 al 29 de octubre, con la visita en dicha oportunidad de la delegación de expertos de Colombia.