Las reuniones acercan a la Autoridad Nacional con el mundo académico, favoreciendo la difusión de la Ley
En consideración a los aspectos de cumplimiento emanados de la Ley N° 21.250 que implementa la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas en el territorio nacional, específicamente a los fines de extensión y difusión de los alcances que tiene en la investigación y desarrollo (I+D) biológico y biotecnológico, el Departamento de Convenciones de Armas Químicas y Biológicas (DECON), en representación de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), Autoridad Nacional en estas materias, participó de una serie de reuniones técnicas con diversas Universidades nacionales, mediante sus Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo y Posgrados y, además, con centros de referencia diagnóstica en el área biológica.

De este modo y durante abril, el Coronel Andrés Baladrón Derpich, Jefe del Departamento de Convenciones de Armas Químicas y Biológicas (DECON) y el Mayor Ricardo Pasten Aracena, Jefe de la Sección de Convención de Armas Biológicas y Toxínicas (SCABT), compartieron con el Dr. Rodrigo Zevallos, Director General de Investigación Aplicada e Innovación de la Universidad Santo Tomás y con el Dr. Luis Cottet, Director del Laboratorio de Biotecnología, diversas materias relacionadas en el área I+D que la ley regula para los procedimientos adecuados con bienes biológicos y los posibles impactos en las operaciones que se desprendan del reglamento complementario.

Posteriormente y dentro del mismo contexto, se efectuó una reunión con el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, liderada por su Director, Dr. Francisco Pérez y con el Presidente del Comité de Bioseguridad, Dr, Omar Porras, considerando a ese centro especializado de primer orden en el diagnóstico alimentario, capacidades existentes y requeridas en acciones de identificación de muestras problemas en caso de liberación intencionada que puedan vulnerar la cadena alimentaria o la integridad sanitaria de las materias primas consumidas por la población.
En complemento, mediante reunión con la Oficina de Coordinación de Laboratorios de la Subsecretaría de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud (MINSAL), se abordaron las materias de bioseguridad y biocustodia y los actores requeridos para potenciar las mesas de trabajo en lo referente a la gestión adecuada de riesgos laboratoriales, de acuerdo a la realidad de los diferentes niveles de bioseguridad (BSL) presentes en cada instalación.
Finalmente y a través del Centro de Investigación Biológica (CIB ) de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, representada por su Director, Dr. Juan Montiel, se trataron aspectos de cooperación eficiente respecto a necesidades de actualización de la normativa a alumnos de posgrado como una herramienta más en la toma de decisiones y de la toma de conciencia, para un hacer más integrado con los enfoques reglamentarios modernos que buscan potenciar su desempeño profesional.
Cabe destacar que las interacciones buscan establecer puentes de cooperación técnica permanente con las altas casas de estudio del territorio nacional, remarcando el impacto de la acción laboratorial eficiente en los principios de Bioseguridad, Biocontención y Biocustodia emanados de la ley. Así, por medio del trabajo en equipos multidisciplinarios de la Autoridad Nacional como de aquellos del ámbito académico se busca el apoyo, monitoreo y acompañamiento de la implementación de tareas que una ley moderna que persigue, como único fin, el uso pacífico de los bienes biológicos, previendo tanto el impacto potencial en el desarrollo académico de los núcleos temáticos que inciden en la formación integral y ética de los futuros profesionales del área, como de aquellos derivados de las demandas operativas y procedimentales propias de su quehacer.
Con esos fines, la DGMN se encuentra trabajando con estas casas de estudio en el levantamiento de las necesidades de capacitación y actualización que se requiera, de acuerdo a sus realidades específicas y ámbitos de acción, iniciativas que serán ejecutadas por la SCABT durante el segundo semestre del presente año.