DGMN ES RECONOCIDA POR PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PÚBLICA DE UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Publicado: 07/08/2025

La Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) ha sido reconocida por la Universidad San Sebastián por su activa participación en un importante programa de seguridad y salud pública. Este programa, que forma parte de una cooperación técnica en investigación conjunta, busca fortalecer las capacidades en materia de control y protección frente a sustancias químicas y biológicas.

Este reconocimiento se enmarca en el cumplimiento de la Ley N° 21.250 y su Reglamento Complementario, los cuales implementan en nuestro país las Convenciones de Armas Químicas y Biológicas.

La colaboración entre la DGMN y la universidad refleja el compromiso de ambas instituciones en promover la seguridad, la protección y la investigación en temas críticos para la salud pública y la seguridad nacional.

La iniciativa, derivada del VI Concurso de Políticas Públicas 2024, ha sido liderada por un grupo inter académico de la Universidad San Sebastián de excelencia y diferentes representantes expertos del Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Dirección General de Movilización Nacional, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y Ministerio Público, entre otros, para identificar, mediante el análisis y comparación de evidencia y normativa internacional, las brechas legislativas y/o reglamentarias respecto de nuevas drogas sintéticas que pudiesen ingresar al país y su potencial uso como drogas de abuso y/o arma química.

Lo anterior con el propósito de efectuar un diagnóstico basal de la situación actual apoyado con entrevistas a expertos relevantes, en el territorio nacional, de las nuevas drogas sintéticas psicoactivas como el fentanilo y sus probables usos como drogas de abuso y armas químicas.  De esta manera y, desde una perspectiva de asesoría técnica, por parte del Departamento de Convenciones y Regímenes de Control Internacional (DECON) de la Autoridad Nacional, en relación a la Convención de Armas Químicas, ayudar a reforzar y mejorar los mecanismos legislativos de control ante los desafíos que presenta ese escenario.
 
De este modo, el 7 de agosto, los investigadores de la Escuela de Química y Farmacia, de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián plasmaron sus resultados, análisis y conclusiones en el artículo científico “The Blurred Lines Between New Psychoactive Substances and Potential Chemical Weapons” (“Las Líneas Difusas Entre las Nuevas Sustancias Psicoactivas y las Armas Químicas Potenciales”), presentado en la prestigiosa revista académica internacional Toxics, reconociendo el apoyo por parte de la Dirección General de Movilización Nacional en el proyecto, elemento que refuerza el compromiso de esta Alta Repartición Ministerial en participar y cooperar activamente con la totalidad de los actores de la Industria Química del territorio nacional en iniciativas de importancia tan relevante como esta y, asimismo, agradecer a esa Alta Casa de Estudios por sus consideraciones y oportunidad de entregar una visión técnica y actualizada de un entorno de cambio permanente, como lo es el posible uso de agentes químicos en variantes de uso no consideradas a la fecha.