Inicio Noticias DGMN EFECTÚA TALLER EN LÍNEA CON UNIVERSIDAD DE LA SERENA DGMN EFECTÚA TALLER EN LÍNEA CON UNIVERSIDAD DE LA SERENA Publicado: 25/10/2024 Alcances y Desafíos emanados del Reglamento Complementario de la ley 21.250. Con el propósito de reforzar los lazos de cooperación mutua con la comunidad universitaria de nuestro país y dar a conocer las materias de Bioseguridad y Biocustodia emanadas de la ley N° 21.250 que implementa las Convenciones Internacionales de Prohibición de Armas Químicas y Biológicas, en representación de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) y Autoridad Nacional en la materia, el Mayor Ricardo Pasten y Carlo Aratto Sepúlveda, del Departamento de Convenciones y Regímenes de Control Internacional (DECON), desarrollaron el taller en línea a autoridades, profesores, investigadores y alumnos de postgrado, pertenecientes a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, en relación a los alcances y desafíos derivados del reglamento complementario de ley en comento, y de materias actuales dentro del área Armas Biológicas. En la oportunidad y, por medio del avance de los núcleos temáticos de “Alcances del Reglamento Complementario de la Ley N° 21.250 en Docencia, Investigación, Desarrollo e Innovación” se expusieron las ideas rectoras de bioseguridad y biocustodia en investigaciones del área de las ciencias biológicas, el equilibrio entre el desarrollo y el fomento de una cultura de responsabilidad sustentada en la normativa actual, donde la generación de nuevos requerimientos y desafíos operativos y administrativos a cumplir establecen y mejoran los estándares existentes, recalcando a la educación precoz de los futuros investigadores como elemento clave para propender a un desarrollo benigno de las ciencias y cómo su acción impacta en los esfuerzos de no proliferación de armas de destrucción masiva. En segundo término, se trataron aspectos relevantes y actuales relacionados a «Esporas bacterianas como armas de desrucción masiva» y «Situación internacional y nacional actual de la viruela símica», señalando las puentes de unión entre de la ciencia teórica y su aplicación práctica en la prevención, control y mitigación, y como se ha efectuado el abordaje de los macroprocesos de la Salud Pública en la investigación, trazabilidad y monitoreo de pandemias con el potencial de afectar a al salud humana. Estas actividades de cooperación mutua entre la DGMN y la comunidad universitaria buscan establecer puentes de ayuda técnica permanente, remarcando el impacto de la acción eficiente en los principios de Bioseguridad y Biocontención emanados de la ley y su reglamento, teniendo como único fin el uso pacífico de los bienes biológicos, evitar la proliferación y, por consiguiente, reforzar la protección de la población desde la base de la educación y del bien hacer.»