APRENDIENDO PARA PODER IMPLEMENTAR

Publicado: 24/03/2022

Durante esta semana el Departamento de Convenciones de la DGMN, sostuvo una serie de encuentros internacionales y nacionales que dan cuenta de la constante preparación de sus integrantes en pro de la implementación de la Ley de Convenciones Nº21.250 y como Autoridad Nacional, ademas de lo lo dispuesto por el mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a Chile como Estado Parte para el cumplimiento de la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas y de la Convención para la Prohibición de Armas Químicas

INTERNACIONAL

La semana partió con seminario virtual con la Oficina de Asuntos de Desarme (UNODA) 21/03), denominado capacitación respecto al “Mecanismo del Secretario General de la ONU para la Investigación del Uso Presunto de Armas Químicas y Biológicas” (UNSGM, por sus siglas en inglés), liderada por el Jefe de la Sección de Armas de Destrucción Masiva y dirigida a los países del Grupo de Latinoamérica y el Caribe.

En la actividad participaron, en representación de la Dirección General de Movilización Nacional, el Mayor Ricardo Pasten Aracena, Jefe de la Sección de Convención de Armas Biológicas y Toxínicas y la Ingeniero Químico Alejandra Teneo Tapia, Asesora de la Sección de Convención de Armas Químicas, donde se trataron materias concernientes a los roles del mecanismo y del proceso investigativo de campo, las actividades propias de nombramiento, entrenamiento y capacitación de los especialistas que componen los equipos, para finalizar con una ronda de pregunta por parte de los asistentes.

En ese contexto, cabe indicar que el UNSGM fue establecido mediante Resolución A/42/37C de 1987, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y reafirmado por su Consejo de Seguridad, como una metodología de inspección para llevar a cabo investigaciones en terreno en respuesta a alegatos ante el posible uso de armas biológicas y/o químicas que puedan constituir una violación al Protocolo de Ginebra de 1925 u otras reglas relevantes consuetudinarias de la ley internacional.

 

NACIONAL

Al finalizar la semana, considerando las materias dispuestas en la Ley N° 21.250 que implementa la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas, en lo referido a su desarrollo, producción, almacenamiento, empleo y sobre su destrucción, la Dirección General de Movilización Nacional en su tarea como Autoridad Nacional en la materia y en la coordinación para la aplicación de la ley, se reunió con personal especialista del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa. 

Así y con el fin de iniciar las coordinaciones dentro de la cooperación interinstitucional, el Departamento de Convenciones de Armas Químicas y Biológicas (DECON) encabezado por su Jefe, Coronel Andrés Baladrón Derpich, sostuvo una reunión de trabajo con Alex Müller Fischer, Segundo Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y Jefe Operativo en materias referentes a materiales peligrosos (MATPEL), cuya jurisdicción abarca las comunas de Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén y La Florida. 

En ese contexto, se trataron aspectos relacionados a conocer la realidad institucional, en cuanto a formación de especialistas, estudio de protocolos de acción conjunta, identificación y análisis de brechas operativas y, finalmente, a las instancias de capacitación existentes por parte de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) en respuesta a emergencias de ese tipo, como una manera de mantener permanentemente los niveles de preparación y alistamiento de capacidades en los primeros respondedores, en caso de emergencias.