Con el propósito de tratar materias relevantes en la concreción de los mecanismos legislativos para la aplicación de la Convención de Armas Químicas en los Estados Partes de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ) de América Latina y el Caribe (GRULAC), se dio inicio al Taller Legislativo Internacional organizado por la OPAQ y la DGMN.La jornada inaugural contó con la presencia del Subsecretario de Defensa Sr. Marcos Robledo Hoecker, el Director General de la OPAQ, Embajador Ahmet Üzüncü, la Embajadora de Chile en La Haya, Sra. María Teresa Infante, el Director General de Movilización Nacional General de Brigada, Carlos Ricotti Velásquez. Además de Autoridades Nacionales de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago y, representantes de organizaciones internacionales como del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y La Comunidad del Caribe (CARICOM) y presentantes de la Industria Química Nacional.
El Director de la DGMN, General de Brigada, Carlos Ricotti Velásquez, destacó el espíritu que guía a la Convención de Armas Químicas…“al ser un Tratado Internacional de Desarme trascendental, que se operacionaliza a través de la OPAQ, como organización multilateral, que pone en práctica sus disposiciones, con el propósito incuestionable de lograr un mundo libre de armas químicas y de la amenaza de que se empleen, un mundo en el que se fomente la cooperación para el uso de la química con fines pacífico. Lo que, sin duda propende a contribuir a la seguridad y estabilidad internacional, al desarme absoluto y general, y al desarrollo económico mundial” señaló.
Espíritu y compromiso que se mantiene hasta nuestros días, al conmemorarse el vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Convención y también los 20 años de la fundación de la Organización internacional (OPAQ) y, que según el General Ricotti: “Debe continuar. Aún hoy, vemos pruebas de que no se puede descansar, áreas del Medio Oriente, son un claro ejemplo de ello, sumado al terrorismo, como amenaza latente del cual nadie puede sentirse ajeno.
Está presente la necesidad de seguir avanzando en el estudio y determinación de medidas de acción, respecto de la participación de los actores no-estatales y sobre sus responsabilidades legales, frente a posibles conductas vinculadas a las armas químicas” indicó.
Preocupación y un trabajo que ha adquirido gran relevancia en la OPAQ, donde se ha hecho oportuno el análisis y la discusión respecto de los alcances que debe tener el cumplimiento de las disposiciones de la Convención de Armas Químicas, más allá del compromiso de los Estados.
Cabe destacar que Chile mantiene una activa participación en las negociaciones multilaterales, de desarme y en la no proliferación de las armas de destrucción masiva, propiciando y respaldando el fortalecimiento de todos aquellos tratados y acuerdos internacionales en estas materias.
Actualmente, nuestro país se encuentra en etapas finales de tramitación de su proyecto Ley, que involucra a la Convención de Armas Químicas y la de Armas Biológicas.

Como parte de este taller, los asistentes desarrollarán mesas de trabajo multitemáticas que contemplan la Presentación y discusión de los Estados Partes que aún no han adoptado su legislación nacional ,Desarrollo de mensajes a los actores nacionales sobre la importancia de la implementación de la CAQ, Presentación y discusión sobre las oportunidades de apoyo legislativo proporcionadas por la OPAQ, Presentación sobre la fase posterior a la adopción: cuestiones y desafíos en la aplicación, Iniciativas y pasos a seguir de los países que aún no han adoptado su legislación nacional de implementación, entre otras.
