DGMN REALIZA EXPOSICIÓN SOBRE LA LEY N° 21.250 EN LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Publicado: 09/10/2025

Con el objetivo de promover el cumplimiento de la Ley N° 21.250 y su Reglamento Complementario, que implementa la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas en el país, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), a través de su Departamento de Convenciones y Regímenes de Control Internacional (DECON), realizó una destacada exposición dirigida a la comunidad académica de la Universidad de Talca. La actividad, organizada por la Vicerrectoría Académica de la universidad, contó además con la participación del Comité Ad Hoc de Bioseguridad y Biocustodia de la Universidad de Chile.

Bajo el título «Ley N° 21.250: Alcances e impactos en investigación e innovación biológica y biotecnológica», el evento reunió a más de 80 asistentes entre docentes, investigadores y estudiantes de posgrado. El Mayor Ricardo Pasten Aracena, Jefe del DECON, fue el encargado de exponer los objetivos y alcances de la normativa vigente, profundizando en los aspectos claves que regulan la investigación , innovación y el desarrollo en ciencias biológicas y biotecnológicas dentro del marco legal y de control establecido.

Durante la jornada, se destacó la relevancia de la bioseguridad en la investigación científica, abordando temáticas de gran interés, como el principio de «ganancia de función»y cómo el desbalance entre desarrollo y ética pueden condicionar un potencial uso destructivo de la investigación.

Por otra parte, se exploraron los impactos operativos y administrativos del Reglamento Complementario de la Ley y los cursos de acción recomendados para potenciar una cultura de bioseguridad, donde la educación precoz de los futuros investigadores es clave para propender a un desarrollo benigno de las ciencias, incluyendo aproximaciones de aprendizaje activo, la incorporación de códigos de conducta como los delineados en el Código de Bioriesgo de Singapur y el Código de Tianjin, la propuesta de plataformas de aprendizaje flexibles y sostenibles para crear un currículum de apoyo en Bioseguridad y Biocustodia, todo dentro de las acciones de liderazgo, acción integrada y del autodiagnóstico para el logro del estado final deseado.
 
Asimismo, se discutió respecto a la metodología de evaluación en bioriesgo, la dinámica que guía el control actual en investigaciones relacionadas a patologías zoonóticas, organismos modificados genéticamente y la importancia de incorporar el uso de tecnología de cifrado de datos y de la matriz de Cieslak como herramientas que permitan monitorear parámetros de investigaciones y agentes biológicos en escenarios de potencial uso dual. 
 
 Todo lo anterior, mediante propuestas generales de solución para revisar y actualizar las capacidades existentes en bioseguridad, establecer una estrategia nacional de bioseguridad a través de la evaluación de los programas y diseñar de hojas de ruta para la mejora a largo plazo.
 

Al final de la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar preguntas y comentarios, destacando la importancia de una colaboración interdisciplinaria efectiva y el liderazgo en la gestión de la bioseguridad. Se concluyó con la idea central de que todo esfuerzo en este ámbito debe ser considerado como una inversión, y que el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y un enfoque ético son esenciales para garantizar una ciencia responsable y segura.

Este tipo de actividades, organizadas en colaboración con la comunidad universitaria, buscan establecer puentes de cooperación técnica permanente, remarcando el impacto de la acción eficiente en los principios de Bioseguridad, Biocustodia y Bioprotección, teniendo como único fin el uso pacífico de los bienes biológicos, evitar la proliferación y, por consiguiente, reforzar la protección de la población desde la base de la educación y del bien hacer.