RESULTADOS DE OPERATIVO INSTERINSTITUCIONAL DE FISCALIZACIÓN EN PUERTO DE SAN ANTONIO

Publicado: 21/11/2024

El operativo de fiscalización se realizó entre el 19 y 20 de noviembre en el puerto de San Antonio,  cuyo propósito es la coordinación interinstitucional, fortalecimiento de mecanismos de prevención, para reducir el contrabando de armas, partes y elementos de artes marciales, en el marco de la seguridad pública.

 El subsecretario del Interior, Luis Cordero, junto con autoridades de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), Aduana, Carabineros, Policia de Investigaciones (PDI),  Directemar, Fiscalía y la delegada presidencia provincial de San Antonio, inspeccionaron los resultados del operativo interinstitucional de control y fiscalización realizado en el puerto de San Antonio que consistió en la detección de elementos ilícitos en el marco de  las leyes de Control de Armas y Artes Marciales a cargo de la DGMN.

En la oportunidad se inacautaron 200 cuchillos de combate karambit de contrabando, 1.800 cuchillos en proceso de revisión de permiso por parte de la DGMN, fármacos chinos, un contenedor con 90% de propiedad intelectual en proceso de revisión, 250 miras telescópicas (con puntero láser y retícula iluminada), 2 mil bastones retráctiles que son elementos controlados por las leyes de Control de Armas y Artes Marciales, que no cuentan con la autorización de la DGMN y 1.260 perfumes de contrabando detectados por el camión escáner, catalogados como mercancías peligrosas, ya que representan un riesgo para la población.

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, senaló que este operativo ” es fruto de un trabajo integrado de distintas instituciones vinculadas no solo al control aduanero, sino que también a aspectos asociados a la seguridad pública, siendo la primera de una serie de iniciativas de control integrado que se están desarrollando por distintas instituciones del Estado y que tienen como propósito central generar medios que le den más seguridad a los chilenos y a las chilenas”.

Agregando que, «Lo que se está desarrollando acá está dentro de la Política Nacional contra el Crimen Organizado, que entre otras cosas supone un trabajo conjunto de distintos organismos administrativos. A veces cada uno de ellos por separado tienen competencias que son muy específicas, pero además tienen habilidades que son muy concretas. Lo que hay en situaciones como las importaciones aduaneras, que los equipos de aduanas conocen mucho su trabajo, pero quizá hay algunos aspectos que vienen con un determinado tipo de mercancías que mirado en perspectiva pueden ser complejos para la seguridad”.  

Asimismo destacó  que, actualmente “el  Estado está integrando mucha información y por tanto sabe perfectamente cuáles son los perfiles de quienes están importando y los fines probablemente para los cuales podrían tener. Chile tiene un gran desafío en materia de armas, entre otras cosas, porque como bien saben ustedes, el homicidio, que es uno de los delitos a los cuales debemos poner atención, porque en él se refleja una de las manifestaciones de mayor violencia”.

Por su parte, María Jazmín Rodríguez, directora nacional (S) del Servicio Nacional de Aduanas, manifestó que «Esto nace como una necesidad que levanta el Servicio Nacional de Aduanas de capacitar a su personal en distintas áreas de expertis y fundamentalmente en la detección de piezas de armamentos que luego ingresan al país y luego son rearmadas y tenemos armas dentro del territorio nacional. En virtud de esa necesidad se celebra un convenio interagencial entre la DGMN y el Servicio Nacional de Aduanas y ese convenio hoy día se ha extendido y esa capacitación abarca a muchas otras instituciones ligadas con la seguridad del país», destacando  la labor realizada por cada una de las instituciones que colaboraron en esta actividad, cuyo propósito es”fortalecer la labor de prevención y combate de delitos especialmente relacionados con Ley de Armas y Ley de Artes Marciales, además de otros ilícitos que se detectaron en este operativo conjunto”

El General de Brigada Jorge Hinojosa Riquelme, Director General de Movilización Nacional (DGMN), por su parte, precisó que las incautaciones “son elementos de carácter controlado que la Ley de Control  de Armas especifica claramente, donde algunos empresarios declaran un estándar y obviamente en la revisión, el estándar sobrepasa lo que permite la ley y esto es lo que está haciendo Aduana».

El General Hinojosa, preciso que en  estos operativos «se controla principalmente la documentación que permite el ingreso de estas especies al país, del punto de vista de la internación y la importación. Y obviamente que el estándar técnico, ya sea en la Ley de Control de Armas y en la Ley de Control de Artes Marciales, sea conforme a lo que permite nuestra normativa nacional”.  

Aprovechó la instancia para destacar la labor que realiza Aduana en la detección de elementos ilícitos y con la cual esta Dirección mantiene un convenio de colaboración desde el 2020, “Debo felicitar especialmente al Servicio Nacional de Aduana, porque en el último tiempo, entiéndase más allá de un par de años, se ha trabajado mucho y los niveles de control y los números así lo indican, se han mejorado bastante”.