DGMN PARTICIPÓ DEL SIMPOSIO «EPIDEMIOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ASOCIADOS AL BIOTERRORISMO»

Publicado: 21/03/2023

El simposio está orientado a las emergencias y desastres relacionados al uso malintencionado de agentes biológicos

La Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), Autoridad Nacional en estas materias, participó del Simposio «Epidemiología en Emergencias y Desastres Asociados al Bioterrorismo», actividad telemática organizada y efectuada por el Centro de Preparación de Desastres de la Universidad de Alabama. Y que estuvo representada por el Mayor (OSV) Ricardo Pasten Aracena, Jefe de la Sección de Convención de Armas Biológicas y Toxínicas, del Departamento de Convenciones de Armas Químicas y Biológicas (DECON).

La participación en este tipo de actividades son parte del cumplimiento emanados de la Ley N° 21.250 que implementa la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas en el territorio nacional, específicamente a los fines de protección a la población y contar con elementos objetivos de evaluación para el control y la toma de decisiones en el caso de emergencias o desastres derivados del uso malintencionado de los agentes biológicos.

En ese sentido el Jefe de la Sección de Convención de Armas Biológicas y Toxínicas, participó de las diferentes exposiciones por parte de especialistas de primer nivel en la materia, intercambiando opiniones y reuniendo las experiencias del Centro de Preparación de Desastres, enfocadas en la preparación, respuesta, recuperación e investigación con el propósito de mejorar el proceso de obtención de información en terreno, para entregar datos objetivos que apoyen la toma de decisiones de las autoridades responsables de la respuesta. Lo anterior considerando el entorno caótico que posee una emergencia o desastre, en que el enfoque de investigación epidemiológica debe ser rápido para detectar las necesidades del momento y el tipo y magnitud de recursos requeridos en caso de ataque bioterrorista.

En ese contexto, el uso flexible, ágil y con énfasis práctico de la evidencia científica obtenida debe facilitar el trabajo transversal de los medios y estamentos involucrados, tratando de disminuir a la mínima expresión posible la complejidad que sea requerida para el diseño inmediato de respuestas, dependiendo del estado de cambio imperante. Por ende, el apoyo con estrategias y métodos de investigación que son posibles aplicar en un escenario de alta complejidad como lo es el ataque bioterrorista, en la experiencia internacional se encuentra declarada como potenciador de la resolución de la emergencia, incluyendo los efectos a largo plazo, especialmente a la Salud Pública que pueden ser más difíciles de prever, detectar e intervenir.