La DGMN representó a nuestro país en Ejercicio Tripartito en Bioseguridad y Biocustodia ante la Organización de Estados Americanos.
La actividad que se realizó entre el 9 y 10 de enero en nuestro país, es parte del proceso de revisión tripartita de refuerzo a la RSCNU 1540 en materias Bioseguridad y Biocustodia y marca un precedente regional e hito internacional al ser el primer evento de revisión entre tres países en América, hecho inédito desde el inicio de la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas y de la Resolución, evento destacado por la Organización de Estados Americanos y que posiciona al país como pionero tanto en los avances normativos como de cumplimiento operacional en el área.

La Dirección General de Movilización Nacional , Autoridad Nacional , en este ejercicio de revisión y análisis de alta complejidad metodológica y técnica fue representa por el Mayor Ricardo Pasten Aracena, Jefe del Departamento de Convenciones y Regímenes de Control Internacional (DECON), quien participó en las sesiones de trabajo, efectuadas en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), junto al equipo de los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, Salud y Hacienda , exponiendo los desafíos derivados de la promulgación del Reglamento Complementario de la Ley N° 21.250 en el territorio nacional y como se prevé el impacto en la investigación, innovación, desarrollo y educación en ciencias biológicas, biomédicas, biotecnológicas y afines, como un instrumento de refuerzo de la RCSNU 1540 contra la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) por parte de grupos terroristas.

Durante la primera jornada de discusión, se detalló respecto el propósito, fundamentos y alcances del reglamento complementario, impactos probables en el territorio nacional, y desafíos en el de control, cooperación y apoyo entre la Industria Biológica y la Autoridad Nacional y las experiencias para el abordaje eficiente en identificación de brechas y oportunidades de mejora especialmente ante bienes de uso dual, creación de planes para la adquisición de capacidades a largo plazo, integración de criterios armonizados en investigación y desarrollo, y levantamiento de perfiles de riesgo y objetivos de investigación (como la ganancia de función, uso de organismos genéticamente modificados y enfermedades zoonóticas) por parte de actores no estatales de carácter bioterrorista, todo con el fin de elevar los niveles de seguridad desde una perspectiva preventiva y acorde al estado actual del arte.

De la misma manera, se recogieron las experiencias de México y Brasil en bioseguridad y bioprotección y en el manejo de riesgos biológicos en sus laboratorios, en la sinergia de medidas efectivas y de la importancia en la existencia de comisiones nacionales de biocustodia que centralicen eficientemente los esfuerzos de cooperación interinstitucional, y de las medidas para evitar el financiamiento a la proliferación para, posteriormente efectuar las visitas a los laboratorio BSL-3 de investigación en Mycobacterias y patógenos emergentes virales y a los laboratorios BSL-2 de Biología Molecular y de estudio de patógenos alimentarios, donde destaca la instalación de toxinas marinas.

Durante la segunda jornada de trabajo, se efectuó una visita a las instalaciones de Aduanas en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, para constatar en terreno los mecanismos, las tecnologías y los procedimientos de control de importación de bienes de probable uso dual de importancia sanitaria y agropecuaria, en trabajo conjunto con el Servicio Agrícola y ganadero (SAG) como de los procesos de control de elementos gestionados por y otros de potencial uso dual, incluyendo el el funcionamiento de equipamiento de detección con rayos x y gamma a partidas de contenedores sospechosos y al uso de binomios inspector-perro detector de drogas, pólvora y alimentos para la pesquisa inicial tanto en el área de ingreso de pasajeros como en los sitios de carga y descarga.
Cabe hacer notar que esta actividad se da en cumplimiento al mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas (CABT) y a la Resolución de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas N° 1540 de 2004 (RCSNU 1540) a los cuales Chile adscribe y es la continuación de la primera fase del ejercicio tripartito en Bioseguridad y Biocustodia, en línea con esa Resolución entre Chile, Brasil y México, realizada en la ciudad de México en septiembre del año pasado y que fue organizada por el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con apoyo de la Unión Europea.
